-
Convoca el SNTE a participar en la construcción del Pliego Nacional de Demandas 2022 - 14 January, 2022
-
DIF Victoria Entrega Cobijas de la campaña “Abrigando con Amor” - 12 January, 2022
-
Hipódromo Político… Le soltaron la jauría a Ricardo Monreal - 11 January, 2022
-
CITIBANAMEX DEJA DE SER EL GRAN BANCO: SE VENDE - 11 January, 2022
-
Cien días de trabajo, cien días de respuestas del Gobierno de Victoria. - 11 January, 2022
-
Checo’ alineará en partido de futbol benéfico entre pilotos, ex futbolistas y estrellas del deporte - 17 May, 2022
-
Inflación en EU alcanza su mayor nivel en más de 40 años durante marzo - 13 April, 2022
-
Detienen a exsecretaria de Salud de SLP y excandidata a la gubernatura - 13 April, 2022
-
AMLO admite aumento de feminicidios en México - 13 April, 2022
-
NASA confirma hallazgo de cometa colosal; se acerca a la Tierra - 13 April, 2022
-
La OEA sugiere a México reformar la Ley de Revocación - 13 April, 2022
-
El 80 % de los percances viales ocurren por falta de precaución en conductores - 13 April, 2022
-
De no llover, un millón de toneladas de sorgo en peligro de perderse - 13 April, 2022
-
A pesar del débil cambio de temperatura, la capital del estado seguirá calurosa - 13 April, 2022
-
Ayuntamiento de Altamira, Tamaulipas, deberá indemnizar a un asistente despedido en el 2011 - 13 April, 2022

Por Carlos Santamaría Ochoa
Entre Nos … La misión de la Universidad … Muy interesante texto acerca de la misión de la universidad, el que estamos disfrutando, y en el que se pone de manifiesto la justificación por la que el Estado debiera otorgar más recurso a las universidades públicas, fuentes del conocimiento y de la investigación que pretende cambiar una sociedad desde sus raíces
Desde su fundación con fines académicos, en el modelo de universidad modelada por Wilheim Von Humboldt, conocido como el reformador radical del sistema universitario prusiano, a comienzos del siglo XIX, y la creación de la Universidad de Berlín, en el año de 1810, surge bajo la idea de que las universidades no eran solo para la transmisión del conocimiento, sino además descubrir como se genera el nuevo conocimiento.
Humboldt concibe y organiza la universidad como una institución dedicada a la investigación y a la formación de científicos, considerando decisivo que el personal académico gozara de la autonomía indispensable para cumplir su cometido, salvo de toda interferencia gubernamental, y que la función del Estado era garantizar esa independencia de la enseñanza y de la investigación, como las grandes misiones de la universidad.
El texto que compartimos con algunos colegas habla de la importancia de una independencia en la investigación, dado que en ocasiones ésta se encuentra ligada a intereses oficiales o comerciales, siendo que debe ser meramente científico y actualizado, considerando que en todo momento el conocimiento generado cambia su estatus por la dinámica propia del desarrollo de la humanidad.
Dice también que soledad y libertado son necesarias para stisfacer las exigencias genuinamente universitarias. Este espíritu de Humboldt se difunde a Gran Bretaña, Rusia y –estados Unidos, alcanzando gran difusión, propiciando que, después de la segunda guerra mundial florezcan las universidades orientadas a la investigación.
Y es la nuestra, la Autónoma de Tamaulipas la que nos debe preocupar por la naturaleza propia de todos los que somos parte de esta entidad: somos los tamaulipecos los que tenemos que considerar la importancia de que se otorguen recursos suficientes a la investigación como parte prioritaria para la elaboración de planes de gobierno y otras cosas.
Es el ámbito de la investigación el que puede y debe marcar las pautas para las acciones de un gobierno que se precie de ser autoridad ligada a sus gobernados. Se supone que es en la investigación donde surge la serie de necesidades que se tienen y deben desarrollar.
Ileana Guicher refiere en su obra compartida que hay universidades –pone el ejemplo de la de Panamá- que tienen presupuestos mucho muy reducidos en función a la relevancia que tiene la investigación en el desarrollo nacional.
Es pues, un tema muy interesante, porque por lo general no de dedican los recursos suficientes en este rubro, y es donde se puede determinar la prioridad de prioridades, las líneas a seguir y todos esos aspectos que resultan importantes para que una nación se desarrolle.
Vemos, por ejemplo, que la UAT ha cambiado algunas líneas de investigación y de formación de recursos, enfocando a los aspectos petroquímicos mucho de sus esfuerzos. Hoy tocará a la parte investigadora proponer un plan de acción para combatir, por ejemplo, la pobreza y la inseguridad, o las formas en que la salud impacta el desarrollo del Tamaulipas del nuevo milenio.
Es ahí donde surgen ideas y proyectos que tienen ambiciosas metas, y que pueden ser la diferencia entre lo que tenemos y lo que somos, porque es momento de establecer esas prioridades, pero más importante que eso, el poder atajar los problemas, enfrentando las cosas como vienen, directas y en base a algo firme que surge, precisamente, de la investigación.
Y ésta, la investigación, surge en las universidades. Así de claro e importante.
Comentarios: entrenos@prodigy.net.mx