-
Convoca el SNTE a participar en la construcción del Pliego Nacional de Demandas 2022 - 14 January, 2022
-
DIF Victoria Entrega Cobijas de la campaña “Abrigando con Amor” - 12 January, 2022
-
Hipódromo Político… Le soltaron la jauría a Ricardo Monreal - 11 January, 2022
-
CITIBANAMEX DEJA DE SER EL GRAN BANCO: SE VENDE - 11 January, 2022
-
Cien días de trabajo, cien días de respuestas del Gobierno de Victoria. - 11 January, 2022
-
Checo’ alineará en partido de futbol benéfico entre pilotos, ex futbolistas y estrellas del deporte - 17 May, 2022
-
Inflación en EU alcanza su mayor nivel en más de 40 años durante marzo - 13 April, 2022
-
Detienen a exsecretaria de Salud de SLP y excandidata a la gubernatura - 13 April, 2022
-
AMLO admite aumento de feminicidios en México - 13 April, 2022
-
NASA confirma hallazgo de cometa colosal; se acerca a la Tierra - 13 April, 2022
-
La OEA sugiere a México reformar la Ley de Revocación - 13 April, 2022
-
El 80 % de los percances viales ocurren por falta de precaución en conductores - 13 April, 2022
-
De no llover, un millón de toneladas de sorgo en peligro de perderse - 13 April, 2022
-
A pesar del débil cambio de temperatura, la capital del estado seguirá calurosa - 13 April, 2022
-
Ayuntamiento de Altamira, Tamaulipas, deberá indemnizar a un asistente despedido en el 2011 - 13 April, 2022

Ramón Mendoza / Reportero
Cd. Victoria, Tamaulipas.- Especialistas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), trabajan en la llamada Tecnología bio-inspirada, proyecto que podría mejorar la calidad de vida de personas discapacitadas, permitiéndoles volver a ver, y en otras aplicaciones, diseñar robots que ayuden a recuperar la motricidad de quienes perdieron movilidad.
El Dr. José Hugo Barrón Zambrano, investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC), de los que estudian la posibilidad de crear tecnología bio-inspirada, es decir modelos electrónicos que funcionen como los organismos vivos.
Explica que los trabajos se enmarcan en el proyecto, “Implementación de Arquitecturas Masivamente Paralelas Basadas en Modelos Bio-inspirados Usando Dispositivos Reconfigurables”, cuya intensión es inicialmente, crear algoritmos que permitan la conformación de aplicaciones específicas en chips para diferentes usos.
Es un proyecto de ciencia básica que tenemos en colaboración con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), con la Universidad Politécnica de Victoria y con la Universidad de Guanajuato, y se trata de investigar sistemas neuromorficos, para crear aplicaciones inteligentes que tengan la capacidad de tomar decisiones, pero todos estos inspirados en organismos biológicos.
“Podemos aterrizar sistemas autónomos, que nos ayuden en diversas tareas, por ejemplo que puedas mandar robots a áreas de difícil acceso donde hay ciertos riesgos en los humanos”.
“Va muy enfocado en poder mejorar la vida de personas que por alguna razón no pueden caminar, o por ejemplo las personas que perdieron la vista, se pueden desarrollar este tipo de sensores basados en la naturaleza”.
“Tratamos de hacer circuitos que solucionen problemas muy específicos, y en robótica se adaptan para las aplicaciones prácticas que se deseen; el proyecto es pionero en México por el modelo en que está inspirado”, concluyó.