-
Convoca el SNTE a participar en la construcción del Pliego Nacional de Demandas 2022 - 14 January, 2022
-
DIF Victoria Entrega Cobijas de la campaña “Abrigando con Amor” - 12 January, 2022
-
Hipódromo Político… Le soltaron la jauría a Ricardo Monreal - 11 January, 2022
-
CITIBANAMEX DEJA DE SER EL GRAN BANCO: SE VENDE - 11 January, 2022
-
Cien días de trabajo, cien días de respuestas del Gobierno de Victoria. - 11 January, 2022
-
Checo’ alineará en partido de futbol benéfico entre pilotos, ex futbolistas y estrellas del deporte - 17 May, 2022
-
Inflación en EU alcanza su mayor nivel en más de 40 años durante marzo - 13 April, 2022
-
Detienen a exsecretaria de Salud de SLP y excandidata a la gubernatura - 13 April, 2022
-
AMLO admite aumento de feminicidios en México - 13 April, 2022
-
NASA confirma hallazgo de cometa colosal; se acerca a la Tierra - 13 April, 2022
-
La OEA sugiere a México reformar la Ley de Revocación - 13 April, 2022
-
El 80 % de los percances viales ocurren por falta de precaución en conductores - 13 April, 2022
-
De no llover, un millón de toneladas de sorgo en peligro de perderse - 13 April, 2022
-
A pesar del débil cambio de temperatura, la capital del estado seguirá calurosa - 13 April, 2022
-
Ayuntamiento de Altamira, Tamaulipas, deberá indemnizar a un asistente despedido en el 2011 - 13 April, 2022

Por Jose Luis Avila.
Cd. Victoria, Tamaulipas.- En la actualidad el margen de rentabilidad que deja la actividad agrícola en el país y que en muchas de las ocasiones se queda en manos de intermediarios son de alrededor de un 70 por ciento, además los llamados “coyotes” son quienes se benefician más con los precios que alcanzan los granos.
Y ante ello los hombres del campo poco pueden hacer frente a la situación por la razón que la mayoría carece del recurso económico para comercializar directamente su cosecha, dijo, Jaime Garza Pérez, ex secretario general de la CNC en la entidad.
Insiste que quienes salen ganando no son sus compañeros, sino los intermediarios que pueden adquirir cantidades grandes de granos para posteriormente negociarlos.
Esta cuestión es de mucho tiempo atrás, no de hoy contra la cual muy poco se ha podido luchar.
Algunos agricultores se han asociado para crear empresas acopiadoras, pero la mayor parte está desprotegido en ese aspecto por lo que demandó al Gobierno Federal instrumentar mecanismos y evitar así que los auténticos agricultores sean los perdedores.
Por ello propone como alternativas de solución de que se apoye con créditos a bajo costo a los hombres del campo para que hagan todo el proceso de la actividad que va desde la siembra, la trilla y el transporte de sus cosechas hasta los centros de consumo.
Reconoció la posibilidad de que los precios que están alcanzando granos como el sorgo y el maíz, vayan a tener una repercusión directa en los consumidores finales, que es el ciudadano común.